Quiero participar REGISTRATE
Introducción
El enemigo más letal no siempre viene de afuera.
A veces lleva nuestro mismo color, habla en nuestro mismo nombre y golpea desde adentro: eso es el fuego amigo. Y cuando además se viste de mentira, de provocación o de rumor sembrado por la derecha y amplificado por los grandes medios, se convierte en falsa bandera.
El daño no es menor: rompe la confianza entre compañeros, divide a quienes deberían caminar juntos y deja abiertas heridas que la oposición aprovecha para debilitar el proyecto colectivo. Cada palabra mal dicha en una entrevista, cada pelea innecesaria en público, cada gesto de arrogancia frente a las bases, se transforma en munición contra nosotros mismos.
Pacto Histórico: fuego amigo, falsas banderas y la urgencia de una estrategia de unidad con táctica
1. El fuego amigo como enemigo central
El Pacto Histórico enfrenta hoy un riesgo que no viene directamente de la derecha sino de adentro: el fuego amigo. Los precandidatos, en vez de mostrar pluralidad responsable, caen en peleas mediáticas, aceptan inocentemente debates diseñados por medios adversos (caracol), se responden entre sí con arrogancia, y alimentan titulares que refuerzan la narrativa de división.
La operación de falsa bandera contra Carolina Corcho en Medellín es ejemplo de cómo el adversario aprovecha esas divisiones: aparecieron vallas insinuando renuncias o adhesiones inexistentes, obligándola a desmentir en público. Eso no solo desgasta, también siembra duda en la ciudadanía sobre la seriedad del Pacto.
Los medios tradicionales saben que las disputas internas venden. Por eso prefieren entrevistar a candidatos arrogantes del Pacto que caen fácilmente en provocaciones, mientras a la derecha la presentan como “noble, serena y preparada”. La táctica es clara: contrastar a una izquierda desordenada con una derecha disciplinada.
2. La ingenuidad mediática
Los candidatos del Pacto han mostrado una ingenuidad peligrosa al aceptar debates y entrevistas en medios oligárquicos, sin objetivos claros. No se preguntan para qué los invitan, ni cuál es la trampa de cada formato.
-
En lugar de llevar un mensaje medido, responden de manera improvisada.
-
En lugar de marcar agenda, caen en la agenda del entrevistador.
-
En lugar de hablarle al país, se enredan en peleas internas transmitidas en directo.
El ejemplo más claro: el debate entre precandidatos donde terminaron peleando por la firma de una hipotética citación a constituyente. La discusión entre Muhammad y Quintero no sumó nada al proyecto colectivo, pero sí sirvió para que los medios titularan “Pacto Histórico dividido”, justo lo que buscaba la derecha.
3. Los egos por encima del proyecto
El Pacto está lleno de precandidatos que nadie nombró, pero que se sienten ungidos por sí mismos. En vez de consolidar un plan de continuidad del cambio, compiten como si fueran dueños de un cargo y no encargados de una tarea histórica.
Las bases lo perciben:
-
No queremos discursos de sabios, queremos dirigentes que escuchen.
-
No queremos arrogancia, queremos coherencia.
-
No queremos personalismos, queremos mínimos comunes y propuestas que den certeza de continuidad. Complementariedad.
La inconformidad se traduce en desconfianza: las bases no elegirán a nadie que no garantice la continuidad del cambio, porque ya vimos traiciones en Ecuador y otros países donde dirigentes progresistas se rindieron ante la oligarquía.
4. El llamado de Petro y la advertencia de las bases
Gustavo Petro ya hizo llamados públicos para frenar las peleas internas y construir unidad. Pero la dirigencia no escucha lo suficiente: siguen respondiendo con improvisación, multiplicando salidas en falso y dando palos de ciego.
Mientras tanto, la base social del cambio exige tres cosas:
-
Un pacto de no agresión inmediato.
Texto sugerido (comunicado breve y público) que pueden firmar hoy mismo
“Los/as precandidatos/as del Pacto Histórico suscribimos hoy un Pacto: nos comprometemos a no promover ni participar en campañas de desinformación, a priorizar un debate programático y a respetar la integridad de la consulta interna. Nos debemos a las bases y al país: nuestras aspiraciones son encargos para garantizar la continuidad del cambio. Convocamos a la unidad sobre mínimos programáticos definidos por la militancia.”
-
Mínimos comunes programáticos sacados de la base, no de las cúpulas.
-
Precandidatos que se conviertan en cajas de resonancia de los logros del gobierno: el sistema pensional, las reformas sociales, la redistribución productiva.
Quien gane la consulta será apoyado por los demás, decirlo públicamente en el Pacto con la ciudadanía y las bases.
Ejemplo concreto: un funcionario del gobierno recorre veredas buscando abuelos para explicar la reforma pensional. Esa labor debería estar siendo amplificada por todos los precandidatos del Pacto, que tendrían que recorrer barrios y municipios puerta a puerta, explicando en detalle qué se ha logrado y qué falta.
5. ¿Conocen los candidatos la estrategia de la derecha?
La derecha juega en serio, y con ventaja:
-
Maneja estrategias de miedo, compra de votos, manipulación judicial y mediática.
-
Entiende que cada campaña es distinta y prepara tácticas específicas para 2026: no es lo mismo atacar a Petro como oposición en 2018 que desgastar a su proyecto como gobierno en 2026.
-
La derecha no improvisa: planifica, mide, repite y disciplina su mensaje.
En cambio, muchos candidatos del Pacto:
-
Dan palos de ciego, improvisando en entrevistas.
-
Tienen salidas en falso en cada ciclo mediático (constituyente, peleas entre precandidatos, contradicciones públicas).
-
No entienden el momento político: ya no basta con ser oposición crítica, ahora hay que defender los logros y mostrar continuidad.
¿Cuántas salidas en falso? Varias:
-
La pelea Quintero–Muhammad en debate.
-
Las críticas abiertas de Bolívar contra Quintero.
-
La pancarta falsa contra Corcho que la obligó a salir a desmentir.
-
Declaraciones improvisadas sobre la constituyente.
-
Respuestas arrogantes en entrevistas radiales y televisivas.
¿Cuándo y dónde? Siempre que hablan en espacios diseñados por los medios tradicionales: televisión, radio, columnas amplificadas por prensa oligárquica. Es decir, en el terreno más hostil, donde van sin escudo ni espada.
6. Decálogo de mínimos para una campaña exitosa
El Pacto no puede despreciar el marketing político. No es el centro del proyecto, pero sí un 10–20% decisivo. A veces no importa solo qué decir, sino cómo y cuándo decirlo para lograr impacto. No basta con hablarle al Pacto; hay que hablarle al país entero, entendiéndolo, es absurdo que los candidatos se ufanen de decir, yo soy así y nadie me va a cambiar, olvidando que ya no se representan a si mismo y sus personalidades y egos, sino a la dirección de todo un pais, que les exige una imagen y una consistencia, un CAMBIO.
Un decálogo mínimo que debería adoptarse:
-
Planificar 70% de la acción y ejecutar sin errores: no improvisar, cada aparición pública debe tener un objetivo claro.
-
Definir metas concretas para cada evento: ¿qué se gana asistiendo a un debate, a una marcha, a una entrevista?
-
Unidad en el mensaje central: diversidad de ideas, pero un solo relato de cambio.
-
Disciplina comunicativa: no responder a provocaciones mediáticas, sino usar cada espacio para hablar de logros y propuestas.
-
Marketing mínimo y coherente: símbolos, imagen, narrativa. La derecha gana también por cuidar esos detalles.
-
Puerta a puerta y calle: bajar de la tarima, caminar, tocar puertas, mirar a la gente a los ojos. Ahí se ganan los votos que la derecha compra en salones cerrados.
-
Resonancia de logros de gobierno: que cada candidato sepa explicar la reforma pensional, la reforma agraria, la inversión social.
-
Escucha activa y horizontal: no ir a dar discursos de sabios, sino a escuchar la inconformidad y recoger propuestas.
-
Pacto de no agresión real: evitar confrontaciones internas, no repetir los errores.
-
Defensa de la continuidad del cambio: anteponer intereses colectivos al ego, construir encargos históricos, no cargos personales.
7. Conclusión
El Pacto Histórico tiene capacidad ideológica y política para seguir liderando el cambio en Colombia. Pero si sus precandidatos no entienden que la derecha ya está en campaña, que cada campaña es distinta y que la táctica es decisiva, corren el riesgo de autodestruirse, los equipos de trabajo existentes, utl y demás, no necesariamente son los que necesita esta batalla, cuales son ?.
El fuego amigo y las falsas banderas no solo dividen: pueden derrotar. La REVOLUCION CIUDADANA exige disciplina, humildad, estrategia y pacto con el pueblo. No basta con tener razón histórica: hay que saber comunicarla, en el momento preciso, con la táctica adecuada, para hablarle no solo al Pacto, sino al país entero.
El reto no es quién será el candidato, sino qué cambio vamos a defender, cómo vamos a sumarlo, y cómo evitaremos traiciones y derrotas innecesarias.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
📎 ANEXO – Resumen, cronología, análisis estratégico y propuesta operativa
1. Resumen ejecutivo
-
El Pacto Histórico atraviesa un momento crítico marcado por fuego amigo y falsas banderas impulsadas por la derecha y amplificadas por los medios tradicionales.
-
Los candidatos han caído ingenuamente en debates y entrevistas hostiles, exponiendo divisiones internas que debilitan la continuidad del cambio.
-
Ejemplos recientes:
-
Ataques en Medellín contra Carolina Corcho (carteles de desprestigio).
-
Rechazos y críticas a Daniel Quintero por su estilo confrontativo.
-
Declaraciones de Gustavo Bolívar polarizando bases y defendiendo aspiraciones personales.
-
Llamados de Petro reiterados a la unidad y contra las peleas internas.
-
-
Riesgo: Si estas dinámicas se profundizan, se facilita la narrativa de la derecha y se repite el escenario de traiciones como en Ecuador, debilitando la revolución ciudadana.
-
Necesidad urgente: Pacto de no agresión, mínimos programáticos comunes, candidatos conectados con las bases y no con egos personales.
2. Cronología de hechos recientes
-
Medellín (2024-2025): aparición de carteles contra Carolina Corcho, en contexto de disputa por legitimidad en Antioquia y resistencia de sectores médicos y empresariales.
-
Quintero vs Muhammad: debate público por la firma de una supuesta convocatoria a Constituyente. La pelea fue explotada por medios tradicionales como prueba de división interna.
-
Rechazos a Daniel Quintero: sectores de opinión y bases críticas lo ven demasiado personalista, arrogante o con pretensiones propias por encima del proyecto colectivo.
-
Bolívar: declaraciones altisonantes sobre el rumbo del Pacto, a veces más centradas en defenderse que en proponer. Su rol de figura mediática termina generando fricción con otros liderazgos.
-
Petro: en múltiples ocasiones llama a no caer en peleas internas y a priorizar la continuidad del cambio, pero sus llamados no siempre son escuchados ni replicados con disciplina.
-
Bases inconformes: denuncian que los candidatos aparecen para hablar como “sabios” en tarima, pero no escuchan ni hacen pedagogía de los logros del gobierno.
3. Análisis estratégico
A. Debilidades
-
Ingenuidad mediática: candidatos entran a debates organizados por medios oligárquicos, sin táctica clara, quedando en desventaja.
-
Egos y personalismos: varios aspirantes priorizan visibilidad individual antes que proyecto colectivo.
-
Desconexión con la calle: menos presencia puerta a puerta, más discurso de tarima.
-
Falta de estrategia digital: no leen redes, no tienen analistas ni equipo táctico de respuesta rápida.
-
Narrativa desorganizada: se habla más de peleas internas que de logros de gobierno.
B. Fortalezas
-
Petro sigue siendo referente nacional y sus llamados pueden ordenar si hay disciplina.
-
Las bases mantienen espíritu crítico, lo cual puede transformarse en fuerza programática.
-
Agenda social real: pensiones, salud, educación, transición energética.
-
La calle: cuando el Pacto se moviliza en territorio, conserva ventaja popular.
La ciudadanía del comun debe ser incluida. La consulta es abierta.
C. Amenazas
-
Derecha organizada: con dinero, medios y maquinaria, busca dividir, sembrar miedo y sacar al Pacto de la calle.
-
Falsas banderas: carteles, rumores y provocaciones diseñadas para fracturar alianzas.
-
Aceleramiento de ánimos en la consulta: el calor de campaña puede convertir divergencias normales en rupturas irreparables.
D. Oportunidades
-
Pacto de no agresión: aún es posible disciplinar candidaturas bajo mínimos comunes.
-
Pedagogía de logros: usar campaña para amplificar acciones del gobierno (pensional, educativa, laboral, internacional).
-
Candidato tipo: construir un perfil colectivo con rostro humano, cercano, humilde y con la capacidad de escuchar más que hablar, poder ser el cambio II real y mejorado, continuidad y no destrucción.
Respeto a la imagen y trabajo de Petro, aun después de su salida, como líder natural.
4. Propuesta operativa
A. Pacto de no agresión
-
Reunir a precandidatos y dirigentes.
-
Firmar un acuerdo público de unidad.
-
Definir que las diferencias se discuten en privado, no en medios.
-
Penalizar políticamente las rupturas con aislamiento de quien no cumpla.
B. Mínimos programáticos desde las bases
-
Continuidad del gobierno del cambio.
-
Defensa de las reformas sociales (salud, laboral, pensional).
-
Inclusión de agendas regionales y comunitarias.
-
Estrategia de soberanía y no dependencia de EE.UU.
-
Defensa de la calle como escenario político legítimo.
C. Decálogo mínimo de campaña (universal y adaptado al Pacto)
-
Estrategia clara: planear el 70% y ejecutar sin errores.
-
Objetivo definido: cada debate o manifestación debe responder a un propósito concreto.
-
Disciplina comunicacional: saber qué decir, cómo y cuándo para generar impacto.
-
Narrativa unificada: logros del gobierno + continuidad del cambio.
-
Territorio primero: caminar barrios, veredas, escuchar más que hablar.
-
Uso inteligente de medios: no caer en trampas mediáticas, priorizar canales propios.
-
Redes activas: análisis, respuesta rápida, contacto directo con la ciudadanía.
-
Imagen cuidada pero no central: 20% de la campaña, sin vanidad excesiva.
-
Cercanía real: candidatos humildes, sin arrogancia, sin tarima de sabios.
-
Unidad inquebrantable: pacto de no agresión como regla de oro.
D. Pedagogía y acción en territorio
-
Puerta a puerta: replicar lo que hace el funcionario que busca a los abuelos para explicar pensiones.
-
Caja de resonancia: cada candidato debe difundir en detalle los logros del gobierno.
-
Presencia constante en la calle: porque “la derecha mete miedo para sacarnos de la calle, y si perdemos la calle lo perdemos todo”.
5. Conclusiones del anexo
-
El Pacto Histórico no enfrenta solo a la derecha, también su propio desorden interno.
-
El fuego amigo y las falsas banderas pueden llevar a la derrota si no se actúa ya.
-
Se requiere unidad programática, disciplina táctica y humildad política.
-
La consulta debe ser un espacio de construcción, no de destrucción.
-
Un candidato tipo debe ser producto de pacto con el pueblo, no de la dirigencia.
-
La revolución ciudadana no puede permitirse improvisación ni egos: se gana con estrategia, con calle y con pueblo.
Conclusiones estratégicas
-
El fuego amigo y las falsas banderas ya están en marcha: si no se contiene, será el principal factor de derrota.
-
La ingenuidad mediática es costosa: los debates y entrevistas de medios oligárquicos son trampas de desgaste, no oportunidades.
-
Es urgente un pacto de no agresión entre precandidatos y la construcción de mínimos comunes desde las bases, no desde la dirigencia.
-
La revolución ciudadana en Colombia exige disciplina estratégica y abandonar el personalismo.
-
El cambio no se juega en los micrófonos de los medios, sino en la calle, puerta a puerta, escuchando al pueblo.
-
La pregunta central no es quién será el candidato, sino qué cambio concreto garantizamos, cómo lo sumamos y cómo evitamos traiciones.
Fuentes seleccionadas (lectura y verificación rápida)
-
Valla contra Carolina Corcho (Medellín) — El Espectador, El Colombiano. ELESPECTADOR.COM+1
-
Llamado a juicio por Aguas Vivas (Daniel Quintero) — El País / El Colombiano. El País+1
-
Críticas de Gustavo Bolívar calificando a Quintero de “oportunista” — Infobae, El Colombiano. infobae+1
-
Declaraciones / llamados de Gustavo Petro sobre unidad y constituyente — El Tiempo, cobertura general. El Tiempo
-
Información y operativos sobre reforma pensional / Colombia Mayor (material oficial y difusión) — Prosperidad Social / canales del Gobierno. Prosperidad Social+1
-
Sencillo, el castigo para esos auto ungidos; es que no serán votados.
ResponderEliminar