Israel, Petro, Seguridad Humana y Protocolo Macondo

 

Quiero participar REGISTRATE

O sigue este Blog de Revolución Ciudadana


INTRO

La Revolución Ciudadana como eje de la Seguridad Humana y la Defensa Democrática

En el nuevo paradigma propuesto por el presidente Gustavo Petro, la movilización ciudadana no es una reacción espontánea, sino una estrategia estructural de seguridad democrática y soberanía nacional. Frente a las formas clásicas de dominación basadas en la fuerza, la manipulación mediática o la injerencia extranjera, surge la Revolución Ciudadana como un ejercicio consciente de defensa del Estado desde la sociedad misma. El poder popular, organizado en comunidades, sindicatos, movimientos sociales y territorios, constituye el primer anillo de protección de la democracia: observa, alerta, comunica y actúa colectivamente frente a amenazas desestabilizadoras. La democracia directa —entendida como la capacidad del pueblo de decidir y defender sus decisiones— se convierte así en una dimensión de la seguridad integral, pues una ciudadanía movilizada y consciente es menos vulnerable a la guerra psicológica, a la desinformación digital y al lawfare. En esta visión, la seguridad humana no se impone desde arriba, sino que se construye desde abajo, con un pueblo empoderado que cuida la paz, protege la vida y garantiza que el poder sea verdaderamente del pueblo. La Revolución Ciudadana, entonces, es también una revolución de la seguridad, donde la vigilancia comunitaria, la ética colectiva y la organización social reemplazan la violencia estructural y los dispositivos autoritarios heredados de los viejos regímenes de fuerza.

La Revolución Ciudadana como eje de la Seguridad Humana y la Defensa Democrática

En el nuevo paradigma propuesto por el presidente Gustavo Petro, la movilización ciudadana se transforma en un pilar estructural de la seguridad nacional democrática, una fuerza viva que articula la defensa de la vida, la paz y la soberanía popular. Lejos de concebir la seguridad como monopolio del Estado armado, esta visión la redefine como una construcción colectiva de la sociedad organizada, donde la Revolución Ciudadana se constituye en la arquitectura ética y política que sostiene la Seguridad Humana.

El sistema nodal de organización —basado en comunidades, redes territoriales, cabildos y asambleas populares— funciona como un entramado de inteligencia social, alerta temprana y resistencia civil. Cada nodo actúa como un centro de análisis, decisión y protección colectiva, conectado con los demás en una red nacional de vigilancia democrática y solidaridad. Este sistema nodal permite que el poder fluya de abajo hacia arriba, garantizando que la seguridad no dependa de estructuras jerárquicas corruptibles, sino de la conciencia organizada del pueblo.

En este contexto, el ejercicio constituyente primario adquiere un papel estratégico: el pueblo ejerciendo directamente su soberanía, refundando el pacto social, redefiniendo los mecanismos de defensa, justicia y comunicación, y estableciendo los límites éticos del uso de la fuerza. La democracia directa se convierte así en el más alto nivel de seguridad del Estado, porque cuando el pueblo ejerce el poder, nadie puede secuestrar la República.

La Revolución Ciudadana, en consecuencia, no solo es una alternativa política, sino un sistema de defensa integral frente a la guerra híbrida, la desinformación y la injerencia extranjera. Es la transición de la seguridad impuesta por la fuerza, a la seguridad construida por la conciencia colectiva


TEXTO Y CONTEXTO

1) El patrón Israel–Colombia: del laboratorio de seguridad a la doctrina exportada

Israel no solo vende armas; vende doctrina, forma policías y soldados, y transmite una cultura de “seguridad ofensiva”.

  • En Gaza vemos manuales de control poblacional: cercos, inteligencia masiva, identificación selectiva de líderes juveniles, uso de fuerza letal para controlar protestas.

  • En Colombia, en el estallido social 2021–2022, vimos patrones equivalentes: identificación previa de líderes de primera línea, infiltración, uso de armas “menos letales” convertidas en letales, campañas de desinformación para deslegitimar la protesta (“terroristas”, “vándalos”), represión selectiva de jóvenes.

  • Esa coincidencia no es casual; es resultado de 30–40 años de formación de las fuerzas colombianas por instructores israelíes (estatales, privados y exmilitares) y de la compra de equipos y software israelí.

  • Si entrenas a un cuerpo con doctrinas de guerra urbana y control de población, el resultado previsible es que ese cuerpo actúe como fuerza de ocupación en su propio país. Eso convierte al entrenador en coautor intelectual del modelo represivo.


2) Hipótesis operativa: Pegasus y la inteligencia al servicio de la represión

  • En Gaza, Israel combina ciberinteligencia masiva (vigilancia de celulares, perfiles de redes, rastreo de contactos) con fuerza física selectiva.

  • En Colombia, en el paro nacional, hubo una capacidad sorprendente de identificar, infiltrar y judicializar a líderes juveniles.

  • La hipótesis natural: tecnología israelí (Pegasus u otras, compradas por unidades de inteligencia o por empresas interpuestas) pudo haberse usado para penetrar celulares y planificar operaciones de control y represión.

  • La ausencia de pruebas técnicas no descarta nada: significa que se ocultó, se borró, o se usaron proxies. En inteligencia, la falta de evidencia es también evidencia de un buen encubrimiento.


3) Israel, paramilitares y guerra sucia en Colombia

  • Desde los 80 hay presencia israelí en Colombia. No solo ventas de armas, sino entrenadores directos de paramilitares (caso Yair Klein es punta del iceberg).

  • Los paramilitares son laboratorios de control territorial: ejercen “seguridad privada” para élites económicas y políticas, en una lógica muy similar a los “contractors” en Palestina: fuerzas no oficiales que hacen el trabajo sucio.

  • La hipótesis es que la doctrina de seguridad israelí ha sido “privatizada” y exportada a redes paramilitares latinoamericanas, generando un modelo híbrido de represión (Estado–paramilitares) donde Israel provee know-how y tecnología, y las élites locales proveen justificación política y financiación.


4) Ciberseguridad como nicho comercial y geopolítico

  • Israel descubrió que la ciberseguridad no es solo defensa: es poder. Quien vende el software tiene la llave para leer, condicionar, chantajear y vigilar.

  • La industria de ciberseguridad israelí es en parte un semillero del Mossad y la Unidad 8200 (inteligencia militar). Cada venta es una semilla de influencia geopolítica.

  • En América Latina, vender spyware y formación policial crea dependencia técnica: los operadores locales no saben completamente qué hace el software ni cómo se comunica; eso da a Israel un backdoor de facto para información estratégica.

  • Esta lógica explica por qué, tras romper relaciones, Petro puede estar en riesgo: redes ya instaladas podrían usarse para vigilarlo, neutralizarlo o desestabilizar su gobierno.


5) Filosofía de la fuerza desproporcionada

  • La hipótesis cultural-política: el trauma del Holocausto + un entorno hostil generó en Israel una doctrina de seguridad total, que convierte la defensa en agresión preventiva y masiva.

  • Esa doctrina, convertida en producto, normaliza el uso desproporcionado de la fuerza como “necesario” y lo exporta.

  • En países receptores (como Colombia), esto se traduce en:

    • Militarización de la protesta.

    • Criminalización de la juventud y la oposición.

    • Inteligencia preventiva masiva.

    • Uso de fuerzas irregulares para tareas sucias.

  • Resultado: un patrón “palestinizado” de la protesta social.


6) Turismo, redes privadas y economía gris

  • Soldados israelíes en “descanso” en Colombia; hostales manejados por israelíes; casos de trata, narcotráfico y explotación sexual; todo esto no es anecdótico, es infraestructura social para redes de poder.

  • Los lugares de ocio pueden ser centros de inteligencia y reclutamiento, como se ha visto en otros países.

  • Así se cierra el círculo: entrenamiento + software + redes privadas + economía gris = ecosistema de influencia e impunidad.


7) Conexión narrativa (Macondo – Masacre de las Bananeras – Petro)

En Cien años de soledad, García Márquez muestra cómo las élites extranjeras (United Fruit Company) y las élites locales construyen violencia y represión para mantener su dominio.
Hoy, el papel que jugaba la United Fruit lo juegan las industrias de seguridad y ciberseguridad: proveen los medios, las élites locales proveen la justificación.
Petro —“Aureliano”— puede encarnar al coronel que decide romper el ciclo y crear una seguridad para la vida en vez de para la muerte.


8) Propuesta estratégica para Petro: convertir a Colombia en potencia de seguridad humana

  1. Declaración presidencial internacional: lanzar el concepto de “Seguridad Humana para la Paz” como doctrina colombiana.

  2. Bloque de países no alineados y progresistas: articular un frente contra la exportación de represión y spyware.

  3. Instituto colombiano de seguridad humana: investigación, formación y exportación de tecnologías de seguridad no letal, protocolos de derechos humanos y ciberdefensa democrática.

  4. Auditoría inmediata de todas las compras de software y hardware de inteligencia desde 2000, identificando proveedores israelíes y otros.

  5. Desmantelar SMAD/ESMAD y reconstruir un cuerpo civil de mediación de conflictos.

  6. Narrativa histórica: conectar la masacre de las bananeras con la represión moderna para mostrar que se repite la misma lógica con nuevos medios; usar esto como soft power para ganar aliados.

  7. Protocolo de protección del presidente y líderes sociales contra ciberespionaje y atentados (dispositivos limpios, comunicaciones encriptadas independientes de proveedores extranjeros, vigilancia forense continua).


9) Conclusión prospectiva

Si no se rompe este modelo, Colombia seguirá atrapada en un esquema de seguridad para el capital y no para la vida.
Si Petro se mueve rápido, puede convertir a Colombia en el primer país del Sur Global que toma el liderazgo mundial en seguridad humana, ciberdefensa democrática y control de exportación de tecnologías de represión.
Eso no solo protegería a Colombia, sino que haría de Petro un referente global: de la masacre de las bananeras al protocolo Macondo de seguridad humana para el siglo XXI.

Quiero participar REGISTRATE

ANEXO

Protocolo Macondo de Seguridad Humana

Objetivo: transformar la concepción estatal de “seguridad” —desde una lógica de control y mercado de seguridad— hacia una política pública de Seguridad Humana que proteja la vida, la democracia y las libertades, y que corte los canales de influencia y dependencia tecnológica y doctrinal que facilitan la represión.


1) Resumen ejecutivo (para discurso y comunicado inmediato)

  • Colombia plantea la transición de ser receptor de doctrinas y tecnologías de represión a convertirse en referente regional de seguridad humana, promoviendo control democrático sobre tecnologías de vigilancia, desmilitarización del control de protestas y cooperación hemisférica para regular la exportación de spyware y equipamiento destinado a violaciones de derechos.

  • Accionar inmediato: declarar una moratoria sobre nuevas compras de spyware y equipos de control de multitudes; encargar auditoría forense independiente sobre posibles usos de Pegasus; lanzar una iniciativa diplomática para crear un acuerdo internacional sobre responsabilidad y límites de venta de herramientas de vigilancia. Reuters+1.


2) Contexto estratégico y elementos que motivan la iniciativa

  • El discurso presidencial ante la ONU (septiembre 2025) vinculó violencia global, colonialismos de seguridad y prácticas que impactan la vida de los pueblos; la radicalización de relaciones con potencias, la revocación de la visa estadounidense y la ruptura con Israel colocan a Colombia en posición de liderazgo y riesgo simultáneo. Gadebate+1.

  • Históricamente existen flujos de entrenamiento y asesoría (incluyendo figuras como Yair Klein) que articularon redes de formadores privados y exmilitares con grupos paramilitares en Colombia; esos canales marcaron doctrinas y prácticas que sobreviven y se reproducen en tácticas de control social. Colombia News+1.

  • La emergencia global de spyware como Pegasus convirtió a la vigilancia ofensiva en activo geopolítico y comercial: su presencia en Colombia y la sospecha sobre su uso operan como riesgo político y de seguridad. Reuters+1.


3) Diagnóstico prospectivo (principales hipótesis operativas)

  1. Doctrina y entrenamiento importados han sido un vector clave para configurar prácticas represivas en cuerpos antidisturbios y en el Ejército; el patrón de conducta institucional refleja aprendizajes y tácticas coherentes con técnicas probadas en zonas ocupadas. Seguridad en Contexto+1.

  2. Tecnologías de vigilancia (spyware) han permitido la identificación selectiva y judicialización de liderazgos sociales; su adquisición y uso, aunque ocultos, son parte del ecosistema de control. La trazabilidad financiera y contratos—si se examinan—develarán mediaciones y responsables. Reuters+1.

  3. Redes híbridas (Estado–paramilitares–contratistas extranjeros) facilitan la externalización de violencia: instructores, exmilitares y empresas privadas actúan como multiplicadores de una doctrina que convierte protesta en insurgencia a combatir. Colombia News+1.

  4. Dependencia tecnológica crea vulnerabilidades: compra/uso de herramientas con puertas traseras y soporte externo puede dejar información estratégica accesible a actores extranjeros o intermediarios. Atlantic Council+1.


4) Indicadores tempranos a monitorear (para inteligencia abierta y control parlamentario)

  • Registros de contratos y pagos a proveedores extranjeros relacionados con ciberinteligencia y spyware (fechas, montos, intermediarios). Colombia News.

  • Ingresos/visitas de formadores extranjeros a unidades de policía y ejército; pasaportes y registros de hospedaje en zonas turísticas donde se reporten redes de exmilitares. Democracy Now!+1.

  • Patrones forenses en dispositivos sospechosos (IOCs de Pegasus u otros exploits). Encargar análisis por laboratorios independientes. The Citizen Lab.

  • Cambios doctrinales en manuales de uso de la fuerza, compras de “armas menos letales” y su conversión a efectos letales. Seguridad en Contexto.


5) Paquete de medidas inmediatas (0–30 días) — para acción presidencial y campaña

  1. Moratoria pública sobre nuevas compras de software de intrusión y equipos de control de multitudes; congelamiento administrativo de contratos sospechosos. (Comunicado y decreto ejecutivo). Reuters.

  2. Auditoría forense independiente: encargar a dos laboratorios internacionales (Citizen Lab / una universidad técnica europea) y a la Fiscalía una auditoría urgente sobre indicios de uso de Pegasus. Publicar metodología y calendario. The Citizen Lab+1.

  3. Solicitud de cooperación diplomática: pedir a países amigos y a organismos multilaterales apoyo técnico para la auditoría y para la protección de la institucionalidad frente a la injerencia tecnológica. AP News.

  4. Protección de actores vulnerables: dotar de “dispositivos limpios”, canales seguros y protocolos de emergencia a dirigentes del Pacto Histórico, periodistas y defensores de DD.HH. (campaña pública y práctica).

  5. Transparencia contractual: publicar en portal abierto toda la información sobre compras de seguridad y ciberinteligencia (contratos, cláusulas de confidencialidad, intermediarios).


6) Paquete medio plazo (1–6 meses) — institucional y doctrinal

  1. Reconfiguración del control de orden público: disolución gradual del SMAD/ESMAD tal como existe, y creación de un cuerpo civil de mediación, con protocolos de desescalamiento y rendición de cuentas. (Plan de reemplazo con etapas).

  2. Ley de exportación y uso responsable de tecnologías de vigilancia: proponer en el Congreso normas que exijan evaluación de impacto en derechos humanos para toda compra y responsabilidades penales/administrativas a contratistas que provean herramientas usadas para violaciones. Atlantic Council.

  3. Instituto Colombiano de Seguridad Humana (ICSH): centro de investigación, formación y exportación de prácticas de seguridad no letal; proyecto de cooperación regional para capacitar a policías en mediación social y protección de protestas.

  4. Programa de sustitución tecnológica: desarrollar capacidad local de ciberdefensa y soluciones de interoperabilidad con proveedores confiables, disminuyendo dependencia de software ofensivo con puertas traseras.


7) Diplomacia y liderazgo internacional (6–24 meses)

  1. Iniciativa internacional “Bloque por la Defensa de la Vida”: convocar AL, África y Sur Global para una Declaración contra el uso indiscriminado de spyware contra defensores y civiles; plantear sanciones comerciales a empresas que violen estándares.

  2. Propuesta en foros multilaterales (ONU / OEA): tratado marco sobre responsabilidad en exportación de tecnologías de vigilancia y medidas de transparencia. Atlantic Council.

  3. Alianzas técnicas: intercambiar capacidades con países que lideren ciberdefensa democrática y con universidades para crear un observatorio regional.


8) Comunicación estratégica (campaña y presidencia)

  • Mensaje central: “Seguridad para la vida, no seguridad para la impunidad”. Conectar con memoria histórica: Masacre de las Bananeras → Macondo → hoy. Hacerlo con simbolismo literario y evidencia técnica para mostrar continuidad histórica y la actualización tecnológica del problema.

  • Audiencia: población joven, defensores de DD.HH., movimientos sociales, sectores internacionales progresistas y medios globales.

  • Tácticas: documentos breves, pruebas forenses publicadas, testimonios protegidos; campaña mediática internacional para enmarcar a Colombia como líder del Sur Global en ética de la seguridad.


9) Riesgos y contramedidas (electorales y personales)

  • Riesgo de represalias digitales (filtraciones, campañas de desprestigio): contramedida → unidad de ciberseguridad para campaña y Presidencia; dispositivos limpios; auditorías continuas.

  • Riesgo diplomático y económico por ruptura de relaciones: contramedida → diversificación de socios y construcción de puentes con Sur Global y Europa. Reuters.

  • Riesgo de guerra sucia interna (paramilitarismo): contramedida → judicialización prioritaria de redes comprobadas, desarticulación financiera y control de intermediarios en seguridad. Business & Human Rights Resource Centre.


10) Implementación práctica para Petro y los candidatos del Pacto Histórico (checklist)

  • Decreto de moratoria inmediata + comunicado conjunto del Pacto Histórico.

  • Orden presidencial para auditoría forense (designar laboratorio y calendario de 60 días). The Citizen Lab.

  • Equipo técnico-campaña: 1 jefe de ciberseguridad, 1 asesor legal internacional, 1 jefe de comunicación y 1 enlace diplomático (para coordinar apoyo internacional).

  • Paquete legislativo (borrador): control de exportaciones de spyware; ley de transparencia en compras de seguridad; creación del ICSH.

  • Plan de protección personal y de equipo de campaña: protocolos de dispositivo limpio, comunicaciones encriptadas y rotación de canales.


11) Mensaje público sugerido (texto modelo para apertura de la iniciativa)

“Colombia propone hoy un nuevo contrato democrático de seguridad: la seguridad que protege la vida, la dignidad y la protesta pacífica. No aceptamos que la tecnología y la doctrina de la fuerza se conviertan en mercancía para la opresión. Invitamos a países del Sur y a aliados democráticos a construir juntos un marco que regule las ventas y los usos de las herramientas que hoy permiten la vigilancia y la represión. Llamamos a la acción colectiva por la seguridad humana.”


12) Fuentes clave y base para la narrativa (selección)

  • Discurso de Gustavo Petro ante la Asamblea General de la ONU (sept. 2025). YouTube+1.

  • Reportes e investigaciones sobre Pegasus / NSO / Citizen Lab. The Citizen Lab+1.

  • Coberturas sobre compra y petición de investigación por Pegasus en Colombia (2024). Reuters+1.

  • Documentación periodística y académica sobre Yair Klein y entrenamientos paramilitares en Colombia. Colombia News+1.

  • Reportes sobre cambios diplomáticos recientes (revocación de visa, tensiones con EE. UU.). AP News+1.

ANEXO II Protocolo Macondo de Seguridad Humana

Anexo Estratégico para el Presidente Gustavo Petro y los Candidatos del Pacto Histórico

Fecha: sábado, 4 de octubre de 2025 — Hora: 08:20 a.m. (Colombia)


I. DOCUMENTO-PROGRAMA EJECUTIVO (A)

“Colombia: de receptor de doctrinas de guerra a potencia de seguridad humana”

Objetivo General

Reorientar la política de seguridad nacional y las capacidades militares, policiales y tecnológicas de Colombia hacia un modelo centrado en la defensa de la vida, la soberanía informacional, la transparencia y la paz activa, consolidando el liderazgo internacional del país en seguridad ética y humana.


Ejes Estratégicos

1. Seguridad humana y defensa de la vida

  • Sustituir la doctrina de “enemigo interno” por una de protección civil, ambiental y digital.

  • Fortalecer una Escuela Nacional de Seguridad Humana para capacitar en mediación, derechos humanos y control social democrático.

2. Ciberseguridad soberana

  • Auditar el uso de spyware extranjero (Pegasus y derivados) en entidades estatales.

  • Desarrollar un Centro Nacional de Ciberdefensa Democrática, vinculado al MinTIC y la Universidad Nacional, para diseñar software de defensa y detección de espionaje digital.

  • Sustituir progresivamente proveedores extranjeros de inteligencia digital por soluciones nacionales o regionales auditables.

3. Doctrina de orden público y control civil

  • Reemplazar el SMAD/ESMAD por una Guardia Cívica de Mediación y Convivencia, con enfoque civil y comunitario.

  • Desmilitarizar la protesta social y fortalecer los protocolos de desescalamiento no violento.

  • Revisar todos los manuales de uso de la fuerza bajo estándares internacionales de DD.HH.

4. Diplomacia por la paz y la soberanía

  • Proponer ante la ONU y la OEA el Tratado Global por la Seguridad Humana y la Transparencia Digital, para frenar el uso comercial del espionaje y las armas de control masivo.

  • Crear el Bloque Latinoamericano y Caribeño por la Seguridad Humana junto a México, Brasil, Chile, Bolivia y países del Sur Global.

  • Posicionar a Colombia como potencia exportadora de conocimiento en seguridad para la paz, no de armas.

5. Cronograma de implementación

EtapaAcción clavePlazo
Fase 1Auditoría forense y moratoria en spyware30 días
Fase 2Reforma del SMAD y protocolos civiles6 meses
Fase 3Creación del Instituto Colombiano de Seguridad Humana12 meses
Fase 4Diplomacia Sur-Sur y tratado internacional24 meses

II. BORRADOR DE DECRETO PRESIDENCIAL Y COMUNICADO PÚBLICO (B)

Borrador de Decreto Presidencial

República de Colombia — Presidencia de la República

Decreto N.º 2025-PSH
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad Humana y se declara moratoria sobre la adquisición y uso de herramientas de ciberinteligencia ofensiva”

Artículo 1. Declárase de interés nacional la Seguridad Humana, entendida como la protección integral de la vida, la libertad y la dignidad de todas las personas frente a amenazas físicas, digitales, económicas y ambientales.

Artículo 2. Suspéndase por un período de 12 meses renovables toda adquisición o renovación de licencias de software de espionaje o intrusión digital (como Pegasus o equivalentes), mientras se adelanta una auditoría técnica y forense sobre su uso.

Artículo 3. Créase la Comisión Interinstitucional de Auditoría Tecnológica, conformada por:

  • Ministerio TIC

  • Procuraduría General

  • Defensoría del Pueblo

  • Universidad Nacional

  • Observadores internacionales (ONU y Unión Europea)

Artículo 4. Instrúyase al Ministerio de Defensa y a la Policía Nacional para iniciar la reforma estructural del Escuadrón Móvil Antidisturbios (SMAD) hacia un cuerpo civil de mediación.

Artículo 5. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Dado en Bogotá D.C., a los [día] del mes de [mes] del año 2025.
Gustavo Petro Urrego – Presidente de la República de Colombia
Laura Sarabia – Directora del DAPRE


Comunicado público

“El Gobierno del Cambio da un paso histórico hacia la seguridad humana.

Hemos decidido suspender el uso de tecnologías de espionaje, revisar doctrinas policiales y construir una seguridad al servicio de la vida.

Colombia no usará la tecnología ni la fuerza para reprimir a su pueblo. Desde hoy, convocamos a los países del Sur Global a unirnos en un tratado internacional que garantice transparencia y responsabilidad en la seguridad digital y armamentista.

Inicia la era de la seguridad humana para la paz.”


III. BORRADOR DE DISCURSO INTERNACIONAL (ONU/OEA) (C)

Título: “Macondo se levanta: la seguridad humana como nuevo pacto global”

Señores y señoras del mundo:

Hace cien años, en la tierra imaginaria de Macondo, una compañía extranjera abrió fuego contra miles de trabajadores bananeros.

Hoy, en otro siglo, nuevas compañías —ya no de banano, sino de datos, software y armas inteligentes— apuntan sus algoritmos contra los pueblos del Sur.

Lo que antes era una masacre visible, hoy se comete en silencio: a través de la vigilancia, el espionaje, la manipulación digital y la criminalización de la protesta.

Colombia no será más un campo de experimentación de doctrinas extranjeras.

Llamamos al mundo a construir una alianza global por la seguridad humana:

  • donde la inteligencia sirva a la verdad y no al control,

  • donde la tecnología defienda la vida y no el lucro,

  • donde la seguridad sea la madre de la paz, no su enemiga.

Nuestro país propone crear un Bloque Internacional por la Defensa de la Vida, uniendo a los pueblos libres para sustituir el negocio de la guerra por la cooperación de la existencia.

Macondo no es solo literatura: es advertencia y esperanza.

Colombia quiere ser potencia mundial, no en armas, sino en protección, mediación y humanidad.

Que los cañones del siglo XXI sean de luz, de justicia y de dignidad.


IV. PAQUETE TECNOLÓGICO MÍNIMO DE CIBERSEGURIDAD (D)

“Escudo Digital del Cambio” — Plan de Protección para Petro y el Pacto Histórico

1. Estructura operativa inmediata

  • Unidad de Ciberseguridad Presidencial y Electoral (UCIPE):

    • Coordinador técnico (experto OSINT/Threat Hunting)

    • Analista forense

    • Oficial de seguridad digital de campaña

    • Enlace jurídico

2. Protocolos inmediatos

  • Comunicación segura: uso exclusivo de Signal o Element (Matrix) para mensajes estratégicos.

  • Dispositivos limpios: teléfonos nuevos, sin apps innecesarias, sin conexión Bluetooth, actualizados.

  • Rotación de SIM y números cada 30 días para altos cargos.

  • Bloqueo de micrófonos y cámaras en reuniones mediante hardware físico o fundas blindadas.

  • Revisión forense mensual de todos los dispositivos de campaña.

3. Infraestructura y defensa

  • Implementación de servidores nacionales para comunicaciones del Estado y partidos.

  • Cortafuegos con detección de comportamiento anómalo (AI) para mitigar intrusiones.

  • Registro nacional de proveedores de ciberseguridad con trazabilidad pública de contratos.

4. Formación y ética

  • Capacitación a miembros de gobierno, periodistas y líderes sociales en autodefensa digital.

  • Manual de uso ético de inteligencia: prohibición de hackeos ofensivos o manipulación mediática.

5. Alianzas internacionales

  • Convenios con universidades latinoamericanas y europeas para investigación en ciberdefensa soberana.

  • Participación activa en el Global Forum on Cyber Expertise (GFCE) para posicionar a Colombia como líder en “ciberseguridad para la paz”.


Conclusión general

Colombia está en la antesala de un cambio civilizatorio.
Lo que antes se llamaba “seguridad nacional” debe transformarse en seguridad humana integral, donde la vida sea el objetivo estratégico, la verdad su herramienta y la tecnología su escudo.

El Protocolo Macondo no es solo una respuesta ante el espionaje o la violencia: es una nueva filosofía de Estado y un proyecto continental de emancipación digital y ética del poder.

Quiero participar REGISTRATE

No hay comentarios:

Publicar un comentario