Listas cerradas y abiertas en Colombia: beneficios, riesgos y desafíos democráticos
El debate sobre las listas cerradas y abiertas en Colombia no es nuevo, pero cobra renovada relevancia en el marco de las discusiones internas del Pacto Histórico y de las reformas políticas que se plantean para ampliar o restringir la representación en el Congreso. La discusión no es meramente técnica: está atravesada por disputas de poder, concepciones sobre la democracia interna de los partidos y estrategias electorales para consolidar mayorías en el Legislativo.
1. Las listas cerradas: cohesión partidaria y sus trampas
En teoría, las listas cerradas fortalecen la vida de los partidos, porque desplazan el foco del liderazgo individual al proyecto colectivo. Colombia tuvo listas cerradas hasta 2003, cuando la reforma política introdujo el voto preferente.
Beneficios ampliados:
-
Unidad ideológica: el voto se interpreta como apoyo a un programa.
-
Fortalecimiento del partido: reduce el caudillismo; cada congresista depende de la colectividad.
-
Equidad de género: con sistemas de cremallera se asegura paridad formal.
-
Reducción de costos de campaña: los esfuerzos se concentran en una lista unificada, no en cientos de micro-campañas paralelas.
-
Posibilidad de control programático: un partido con lista cerrada puede exigir lealtad a su plataforma y sancionar el transfuguismo.
Riesgos ampliados:
-
Elitismo interno: las cúpulas deciden el orden; quienes encabezan la lista suelen obtener curul sin desplegar mayor esfuerzo.
-
Cooptación y oportunismo: se cuelan actores que no representan al movimiento (como ocurrió en el Pacto Histórico con perfiles sin compromiso real con la agenda).
-
Desconexión militante: las consultas internas, cuando existen, tienen bajísima participación (menos del 1 % de militantes en Colombia Humana y una fracción mínima de los 11 millones que votaron por Petro).
-
Inmovilismo electoral: quienes van arriba se sienten seguros y no trabajan; quienes van abajo se perciben derrotados desde el inicio.
-
Distorsiones de paridad: la alternancia hombre-mujer puede desplazar liderazgos fuertes en favor de candidaturas débiles, vaciando de contenido la igualdad de género.
-
Falsa seguridad: cerrar la lista no bloquea la infiltración de desconocidos hábiles en lobby y mercadeo político.
-
Deslegitimación social: la ciudadanía percibe que las cúpulas “reparten curules”, lo que alimenta el abstencionismo y la crítica al “reparto burocrático”.
Ejemplos comparados:
-
En Ecuador, la Revolución Ciudadana usó listas cerradas para consolidar disciplina en el correísmo, pero también sufrió críticas por la cooptación cupular.
-
En Uruguay, los partidos fuertes (Frente Amplio, Partido Nacional) lograron mantener cohesión con listas cerradas, pero su legitimidad proviene de décadas de organización de base, algo que en Colombia aún es débil.
2. Las listas abiertas: voto preferente y la democratización imperfecta
Con la reforma de 2003, Colombia adoptó el voto preferente en listas abiertas, buscando dar poder al elector y frenar la fragmentación partidaria de los años 90. El resultado fue mixto: se redujo el número de partidos, pero se fortalecieron redes clientelistas y liderazgos individuales.
Beneficios ampliados:
-
Mayor proximidad con el elector: la ciudadanía prefiere votar por su amigo, vecino o líder comunitario, lo que conecta con la realidad de la política local.
-
Meritocracia electoral: obliga a cada candidato a trabajar, hacer campaña y ganarse sus votos. Una campaña efectiva puede derrotar a un candidato financiado con grandes recursos.
-
Visibilización territorial: liderazgos de ciudades pequeñas o regiones periféricas tienen oportunidades reales de competir y concentrar voto local.
-
Flexibilidad estratégica: los perdedores de consultas abiertas pueden integrarse en la lista o asumir otros roles (ministerios, direcciones de entidades), fortaleciendo la unidad.
-
Expansión del voto total: al estimular competencia interna, cada candidato aporta votos adicionales a la lista, lo que puede aumentar el umbral colectivo.
-
Autenticidad política: quien resulta electo tiene legitimidad directa de la ciudadanía, no solo del aparato del partido.
Riesgos ampliados:
-
Fragmentación interna: candidatos de la misma colectividad compiten entre sí, debilitando la cohesión.
-
Clientelismo y compra de votos: el voto preferente incentiva la transacción directa con el elector.
-
Campañas más costosas: cada candidato debe financiar su estructura, lo que multiplica los gastos.
-
Desigualdad en la competencia: los aspirantes con más recursos económicos tienen ventaja sobre liderazgos de base.
-
Debilitamiento del proyecto común: el partido puede convertirse en una “franquicia” de micro-caudillos que no obedecen disciplina.
-
Dificultad para consolidar mayorías: sin mando político fuerte, el voto se dispersa y se pierde capacidad de negociación parlamentaria.
Ejemplos comparados:
-
En Brasil, las listas abiertas han generado una política altamente fragmentada y personalista, dificultando la gobernabilidad presidencial.
-
En Perú, sistemas de voto preferente también han debilitado a los partidos, dejando espacio a outsiders.
-
Sin embargo, en Colombia, experiencias como la de la Alianza Verde o el mismo Pacto Histórico muestran que las listas abiertas pueden expandir el caudal total de votos cuando se coordinan campañas eficaces.
3. El dilema estratégico para la izquierda colombiana
El presidente Petro en su primera etapa fue partidario de las listas cerradas, apostando por la unidad programática y la disciplina. Sin embargo, la experiencia demostró que este mecanismo no evitó la infiltración de oportunistas ni la pasividad electoral.
Hoy, el reto es ganar mayorías congresionales para un eventual segundo mandato, la única forma de garantizar gobernabilidad y avanzar en las reformas. La realidad política y la cultura electoral en Colombia indican que la lista abierta con consulta popular previa es más viable:
-
Legitimidad interna al ordenar candidaturas democráticamente.
-
Incentivo para que todos los aspirantes trabajen, recorran el país y multipliquen votos.
-
Estrategia territorial PPP (puerta a puerta, pueblo a pueblo, persona a persona) que conecta con la cultura política local.
📘 Plan Operativo para Mayorías en Congreso
Pacto Histórico – Ciclo Electoral 2026
1. Matriz comparativa: Listas Cerradas vs. Abiertas
Criterio Listas Cerradas Listas Abiertas Unidad de partido Fomenta cohesión, disciplina interna, discurso programático. Riesgo de fragmentación interna, micro-caudillos. Democracia interna Orden usualmente definido por cúpulas, consultas poco participativas. Consulta abierta + voto preferente legitima candidaturas ante la ciudadanía. Paridad de género Garantía formal (cremallera), pero puede desplazar liderazgos fuertes. Equidad depende de financiamiento, visibilidad y apoyo real. Costo de campaña Menor, porque la lista se mueve en bloque. Mayor, cada candidato financia su estructura. Relación con votante Difusa: se vota por el logo y el proyecto. Directa: voto preferente por el candidato, cara a cara. Riesgo de infiltración Alto: oportunistas pueden entrar por ubicación en la lista. Alto: clientelistas con dinero pueden comprar voto. Expansión del voto Limitada: arriba no trabajan y abajo se desmovilizan. Mayor: todos compiten y arrastran votos al total. Ejemplos Ecuador (Revolución Ciudadana), Uruguay (Frente Amplio). Brasil (fragmentación), Colombia post-2003 (personalismo). Aplicación al PH 2026 Menos viable: desmoviliza bases, no garantiza mayorías. Más viable: con consulta popular, obliga a trabajar a todos, maximiza votos.
2. Metas por departamento (PPP)
Formato de uso interno
(Cada coordinación departamental puede llenar con números concretos de votantes meta, brigadistas y testigos según censo electoral local) Ejemplo:Departamento Meta votos 2026 Meta brigadistas activos Puertas a tocar (PPP) Contactos verificados Testigos de mesa Responsable departamental Antioquia 450,000 1,500 300,000 100,000 12,000 [Nombre] Atlántico 300,000 1,000 200,000 70,000 6,000 [Nombre] Bogotá 900,000 3,000 600,000 250,000 14,000 [Nombre] Valle del Cauca 500,000 1,800 320,000 120,000 8,500 [Nombre] Córdoba 220,000 800 150,000 50,000 4,500 [Nombre] ... ... ... ... ... ... ... (Este cuadro debe repetirse con todos los departamentos, adaptado a potencial electoral y capacidad de movilización).
3. Scripts PPP (para brigadistas)
Puerta a Puerta (90 segundos)
“Buenos días, soy [Nombre], del Pacto Histórico. Queremos contarle por qué es clave votar al Congreso en 2026: si tenemos mayoría, se aprueban salud, educación y empleo para todos. Yo me comprometo a llevar su voz hasta el Congreso. ¿Podemos contar con su voto? Aquí está mi contacto y un QR para seguir nuestras propuestas.”
Acción:
-
Dejar volante con 3 propuestas locales.
-
Pedir número de WhatsApp y confirmación de apoyo.
Pueblo a Pueblo (acto comunitario de 20–50 personas)
-
Presentación breve.
-
Tres propuestas locales conectadas con el Plan Nacional.
-
Preguntas abiertas.
-
Compromiso colectivo: firmar hoja de respaldo.
Persona a Persona (espacios informales: bus, feria, mercado)
“Hermano, en 2026 vamos con todo. Petro solo puede gobernar si tenemos mayoría en el Congreso. Cada voto cuenta. Yo soy candidato/a por [lista], y quiero representarlo. ¿Se anima a apoyarnos?”
4. Cronograma mural (para pegar en pared)
T –180 a –120 días (6 meses antes de elecciones)
-
Consulta popular de ordenamiento lista.
-
Vetting de candidaturas.
-
Formación inicial de brigadistas PPP.
T –120 a –60 días
-
Despliegue masivo PPP.
-
Instalación de gabinetes departamentales.
-
Primer reporte nacional de metas.
T –60 a –15 días
-
Segunda ola de eventos “1000 esquinas”.
-
Simulacros de testigos electorales.
-
Revisión de metas por microzona.
T –15 días al Día D
-
Cierres territoriales.
-
Defensa del voto: despliegue total de testigos.
-
Operación logística y movilización.
Día D
-
Centro Nacional de Monitoreo.
-
Informes cada 2 horas.
-
Canal jurídico y comunicación rápida.
Post-elecciones
-
Auditoría de resultados.
-
Informe de curules logradas vs. metas.
-
Asamblea de balance nacional.
Registrate-
No hay comentarios:
Publicar un comentario